martes, 23 de junio de 2009


¿Qué mediadas se pueden tomar para aprovechar la oportunidad que nos dan los medios digitales y la generación que ha crecido bajo estos esquemas?

Las ventajas y oportunidades que estos cambios tecnológicos nos dan son muchos, como ya lo hemos mencionado antes, estos cambios son muy efectivos, gracias a ellos se nos es mas fácil incursionar en mas mercados, abrir nuevos negocios y contar con mas diversidad de productos en muchas partes del mundo, cada vez mas lejos, ya que no tenemos impedimento alguno para poder entrar o formar parte de el.
Como medidas podriamos tomar la creación de reglas claras, los estados de derecho, y las condiciones. Se deberán de crear condiciones para atraer la tecnología.
A todo esto contribuirán enormemente las nuevas generaciones ya que tienen otra visión y otras formas de alcanzar el éxito, no solo en nuestro país si no que en toda América Latina nos servirá de mucho, ya que el mundo será dirigido por estas generaciones de la mano de los nuevos medios digitales.




¿Qué industrias son las más afectadas en base a estos cambios?

Las industrias que más se ven afectadas en esta nueva era de la información son las pequeñas, ya que todos estos pequeños empresarios o productores no cuentan con las herramientas necesarias para formar parte de la nueva tecnología que día a día va avanzando e incursionando en la mayoría de comercios. En América Latina es donde se encuentran localizados muchos empresarios pequeños, industrias que están a años luz de poder crear cambios tecnológicos, ya sea porque no cuentan con el capital, el conocimiento o bien porque no quieren formar parte de este nuevo mundo.

Capital Humano...




¿Cuáles son los retos que experimentara una empresa en cuanto al manejo del capital humano si quiere aprovechar estas oportunidades?


Las modernas teorías sobre crecimiento económico han resaltado la importancia que tanto la tecnología como el capital humano tienen en el crecimiento de los países. A pesar de la relevancia concedida a estos dos factores, tanto los modelos teóricos desarrollados como los trabajos empíricos se suelen centrar en el análisis individual de cada uno de ellos, prestando menos atención a la interrelación existente entre los mismos y a su influencia conjunta sobre el crecimiento.
La producción de tecnología propia constituye un elemento determinante del éxito de las empresas, además de condicionar el propio crecimiento económico. Sin embargo, además del desarrollo de tecnologías propias, otro elemento clave del proceso innovador es el de la adaptación e imitación de tecnologías ajenas. Estos procesos son también intensivos en capital humano. En muchos países en los que se han desarrollado con éxito modelos de crecimiento basados en la imitación y mejora de productos, como Japón o Corea, esto ha sido posible gracias a un incremento notable, de forma preliminar, en los niveles formativos de la población.
El proceso de innovación condicionará la acumulación del capital humano al 1) permitir aumentar el stock de conocimientos, 2) posibilitar mayores niveles de inversión en formación y salud, 3) constituir una vía de difusión del conocimiento, 4) determinar las diferencias salariales entre trabajadores más y menos cualificados y, por ende, los estímulos a la capacitación.
Las modernas teorías sobre crecimiento económico han resaltado la importancia que tanto la tecnología como el capital humano tienen en el crecimiento de los países. Sin embargo, estas teorías se suelen centrar en el análisis individual de cada uno de estos factores, prestando menos atención a la relación existente entre los mismos, a pesar de que ambos factores se encuentran íntimamente interrelacionados.
El capital humano determina el proceso innovador al:
* Constituir un input esencial de la actividad innovadora.
* Condicionar elementos de carácter institucional que estimulan el progreso tecnológico.
* Ser origen de movimientos migratorios que posibilitan la consecución de proyectos
innovadores y el trasvase de tecnología.
* Incentivar la realización de actividades emprendedoras intensivas en innovación.
De otro lado, el proceso de innovación condicionará la acumulación del capital humano al:
* Permitir aumentar el stock de conocimientos.
* Posibilitar mayores niveles de inversión en formación y salud.
* Constituir una vía de difusión del conocimiento.
* Determinar las diferencias salariales entre trabajadores más y menos cualificados y, por ende,
los estímulos a invertir en capital humano.

Oportunidades y Amenazas...


¿Qué oportunidades y amenazas existen para los países en desarrollo vs los países desarrollados? Se está cerrando el gap?
El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.
Ellas deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.
Al contrario de que se cierre el gap se esta abriendo cada vez más y la brecha entre los países desarrollados vrs los países en desarrollo cada vez es mas clara, ya que pueden obtener muchas ventajas como las mencionamos arriba.

Los Cambios...



¿Qué cambios están experimentando los medios de comunicación? Como están evolucionando? Morirán las industrias tradicionales?


Los medios de comunicación social, y los profesionales de la comunicación, no pueden hacerse a un lado cuando el mundo en su conjunto se abre a experimentar un fenómeno que con Internet a la cabeza recibe diversos nombres y que, como sea que se denomine, trae consigo una retahíla de cambios que parece no terminar.
No obstante, la rapidez y constancia de los cambios en el mundo de hoy, es lo que da forma a la definición de Tecnologías de Información, porque es bien cierto que el término, aunque puede ser aplicable a otros modos remotos de comunicación, es prácticamente moderno y es reconocido a partir de la revolución que se observa en el mundo actual, caracterizada por la informática, la computación y el reboso de Internet. Es decir, de Tecnologías de Información y Comunicación se habla a partir del instante en que la sociedad mundial comenzó a experimentar cada vez más rápidos y continuos procesos de
cambio; cambios sustentados en un constante progreso científico- tecnológico.

A groso modo, se pueden identificar algunas peculiaridades que hacen a Internet un fenómeno en cuanto a comunicación:
· Interactiva
· Universal
· Simultánea
· Inmediata
· Integradora
· Libre
· Actualizable
· Personalizada


Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, con ella la del hombre y su tecnología, sigue en marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán.
Para que las industrias tradicionales no mueran deberán de hacer cambios tecnológicos en sus procesos, ya que como lo mencionamos nuevamente el comercio se mueve por medio de la tecnología y el que quiera permanecer en el deberá de adaptarse y el que no ira directo a la perdida.

Sector Privado y Comercio

¿Cómo está cambiando la manera tradicional de hacer negocios en base a los nuevos avances en la distribución y acceso a la información?


El desarrollo explosivo de las tecnologías de la información aplicadas a los negocios tradicionales y la aparición de Internet como medio para realizar operaciones comerciales a escala mundial, ha cambiado de manera radical las formas de relacionarse entre empresas, consumidores y gobierno, generando un antes y un después. Un punto de inflexión entre los dos milenios.
Las organizaciones como sistemas están abriéndose cada vez mas a su relación con el contexto económico, social y político en el que están inmersas. Las barreras que limitaban esa relación a nivel de aspectos físicos de la misma, parecen estarse cayendo. Las relaciones virtuales entre
diferentes agentes, está n teniendo un creciente impacto sobre la industria y el comercio desde fines del siglo pasado.
Como podemos observar las formas tradicionales de hacer negocios, o de hacer la publicidad o mercadeo han quedado atras, ya que las empresas que deseen incursionar en el mercado deberan de estar acompañadas de los cambios informaticos con los que vivimos día a día. La forma de contactar a los proveedores, o de saber que es lo que prefieren los consumidores lo sabemos gracias a los avanzes de las telecomunicaciones, hoy en día las herramientas de twitter, facebook, etc. mantienen a los usuarios actualizados de los nuevos productos y tambien son sitios en los cuales ellos expresan sus deseos o preferencias en cuanto a comercio o politica se refiere.

Lo que hace 10 años hubiera sido facil silenciar, ahora gracias a Twitter la información es en tiempo real!



"Los iraníes se refugian en TWITTER"




Al mencionar que la nueva era es dominada por la información hablamos en general, esta no domina solo el sector comercial o turístico de un país, la política y las relaciones internacionales también se ven beneficiadas. Aunque para algunos países la sociedad de la información no les favorece del todo, como actualmente es el caso de Irán.
Gracias a Twitter podemos estar al tanto de lo que esta sucediendo en Irán EN TIEMPO REAL! Las autoridades iraníes se han acordado de limitar el acceso a las redes móviles, a Facebook o a YouTube, pero no han tenido en cuenta a Twitter. Por suerte esta es una red a través de la que los iraníes se comunican con el resto del mundo en tiempo real y hacen circular información sobre la situación.
Tal es el volumen de información que llega a través de Twitter que Andrew Sullivan, en 'The Atlantic', escribe que son los ecos de una revolución los que llegan a través de esta aplicación. Aunque habrá que esperar para ver si se cumple la predicción, es verdad que varias cosas han cambiado.
La información oficial que llega desde Teherán ha perdido credibilidad. Las fotos y los vídeos de heridos tras las protestas que se distribuyen a través de Twitter demuestran que, como mínimo, pasa algo. Hay mucha gente descontenta y lo manifiesta en las calles.
Las dudas sobre una posible manipulación de los resultados electorales son mucho más razonables con información en tiempo real que sin ella. Multiplica el efecto de las posturas críticas frente a las gubernamentales.
El apoyo a los disidentes es auténtico y palpable. Aunque ni los gobiernos nacionales ni los organismos internacionales pidan explicaciones, hay miles de personas de todo el mundo que lo hacen cada hora reenviando la información que llega desde Irán. Y en algunos casos, hacen que las protestas trasciendan. De hecho, ya hay quejas sobre la mala cobertura de la CNN.
Sin embargo, hay que relativizar las conclusiones anteriores: ¿Cuántos iraníes usan Twitter? Probablemente no tantos como YouTube o Facebook y seguramente todos muy jóvenes. ¿Cuántos de ellos son usuarios activos? Con la referencia de un reciente estudio de Harvard, no mucho más de un 10%. ¿Cuántos han tenido la capacidad de reacción y adaptación suficiente como para pasarse a Twitter al ver que otros sitios no funcionaban? Otra duda razonable.
Revolución o 'tsunami', lo cierto es que gracias a esta información en tiempo real se ha multiplicado la relevancia de un movimiento que hace 10 años hubiese sido mucho más sencillo silenciar.

Como podemos observar los usuarios de Twitter por el momento no son muchos y la mayoría de ellos son jóvenes, pero no faltara mucho para que ya todos formen parte de la nueva era de la información ya que si no formamos parte de ella, si no sabemos manejarla o sacarle provecho hasta el máximo estamos perdidos. Simplemente no somos nadie ni hacemos nada cuando tratamos de vivir en un mundo cuadrado donde la tecnología pasa y a nosotros nos es indiferente.

lunes, 22 de junio de 2009

Seminario de Sociedad de la Información

"Los nuevos cambios tecnológicos por los que pasamos dia a dia y los cuales han contribuido enormemente al desarrollo del país."

Era de la información es el nombre que se le ha dado al período que, aproximadamente, sucede a la era espacial y antecede a la economía del conocimiento y va ligada a las tecnologías de la información y la comunicación. La era de la información es un término aplicado al período en el cual el movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, y se empezó a utilizar a partir de 1980, fue acuñado por el sociólogo Manuel Castells.